miércoles, 23 de enero de 2013

El Patrimonio


El patrimonio constituye la representación de bienes, derechos y obligaciones de un ente. Está constituido por el activo, que representa los bienes económicos materiales e inmateriales y derechos de un ente; el pasivo, representa a las obligaciones de un ente; y el patrimonio neto, representa los derechos propios sobre el activo o bien la diferencia entre el activo y el pasivo (lo que tiene el ente menos lo que debe).
La empresa requiere de dinero disponible en caja y bancos para afrontar pagos inmediatos, cuentas a cobrar por ventas a plazo, bienes de cambio para la venta, bienes de uso y otros. el ingreso de dinero se da por aportes de propietarios, préstamos de terceros e ingresos por ventas.
Las cuentas a cobrar surgen de las ventas a crédito. La empresa debe contar con mercadería para entregar cuando se realiza la venta. La actividad de la empresa requiere de bienes, tales como rodados o maquinarias, que son comprados a terceros o se construyen.
También se generan deudas de la empresa con terceros, originadas en los préstamos de dinero, compras de mercadería a pagar, entre otras.
Finalmente, dentro del patrimonio neto nos encontramos con los aportes de los propietarios y los resultados.

Activo, pasivo y patrimonio neto

 Un ente tiene un activo cuando controla los beneficios económicos que produce un bien. Son los recursos económicos del ente: dinero y elementos de similar poder cancelatorio, bienes tangibles, inversiones, bienes intangibles y créditos.

Un ente tiene un pasivo cuando está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona. La cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable, y deberá efectuarse en una fecha determinada.




Las obligaciones ciertas son determinadas en cuanto a su monto y fecha de vencimiento. Surgen de un documento.

Las obligaciones contingentes son en las que no existe seguridad, se basa en estimaciones tanto en si la operación va a ocurrir y en cuanto al monto.

El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de los propietarios o asociados y de la acumulación  de resultados. Son los derechos de los propietarios sobre el activo.


Variaciones Patrimoniales

Las variaciones patrimoniales son originadas por los hechos económicos.

Variaciones cualitativas: las producen aquellos hechos económicos que modifican la calidad del patrimonio neto. Siempre que se produzca esta variación, el patrimonio neto no varía:

Aumento Activo   -    Disminución Pasivo
Aumento Pasivo  -    Disminución Pasivo

Variaciones cuantitativas: son producidas por aquellos hechos económicos que modifican la cantidad del patrimonio neto:


Pérdidas        Disminución Activo -   Disminución Patrimonio neto




                        Aumento Pasivo -   Disminución Patrimonio neto


Ganancias     Aumento Activo -   Aumento Patrimonio neto
                        Disminución Pasivo -   Aumento Patrimonio neto



Clasificación de las operaciones

Permutativas: cuando se produce una variación cualitativa. Estás operaciones originan cambios de igual valor en activo y pasivo sin afectar los resultados.

Modificativas: cuando se produce una variación cuantitativa: estas operaciones originan cambios en Activos y pasivos que afectan al estado de resultado del período originando pérdidas o ganancias.

Mixtas: cuando se producen variaciones cualitativas y cuantitativas. Integran operaciones permutativas y modificativas, los cambios simultáneos de Activos y Pasivos no son de igual valor, sino un saldo de incremento o disminución neta que afecta a los resultados.

Variaciones que incrementan el patrimonio neto

Ingreso: son los aumentos en el patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a la actividad principal de la empresa.

Ganancia: son los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.

Variaciones que disminuyen el patrimonio neto

Costo: son las erogaciones o sacrificios incurridos para obtener un ingreso. Ya sea que se trate de la entrega de un bien o de la prestación de un servicio, siempre existe un costo directamente vinculado al ingreso.

Gasto: son todas las disminuciones de Activos, recepción de servicios, y aumento de Pasivos, no vinculados directamente con ingresos.

Pérdidas: son las disminuciones del patrimonio que se originan en hechos que trascienden las actividades del ente, o también cuando se consume o desaparece un Activo que no está vinculado a un ingreso.

Resultados

Operativos: son aquellos relacionados con el objeto de la empresa, solo durante un ejercicio económico, ya que al cierre del ejercicio se cancelan contra el resultado del ejercicio. Se dividen en: resultados negativos, que representan las validas de recursos (gastos), y resultados positivos, que representan una entrada de recursos (ingresos). Se originan en la venta de mercaderías, prestaciones de servicios, cargas o clientes que se han beneficiado con el goce de los servicios o que han recibido las mercaderías vendidas. Las ventas de producciones futuras y las ventas en consignaciones no deben registrarse como ingreso del ejercicio.


No operativos: son aquellas operaciones financieras relaciones con capitales dados u obtenidos en préstamos, como resultado de transacciones vinculadas con inversiones a corto o largo plazo y a la venta de activos que se adquirieron con intensión de permanencia. Frecuentemente se registran y se exponen por separado en razón de que no se relacionen con el objetivo principal de la empresa. Se dividen en: resultados negativos (otros gastos, gastos por intereses descuentos otorgados, gastos de mantenimiento, etc.) y resultados positivos (otros ingresos, intereses ganados, descuento contables, etc.)

martes, 22 de enero de 2013

La Empresa como Unidad Económica


Las empresas son todas aquellas organizaciones en las que se une el capital con el trabajo humano para obtener beneficios económicos, mediante la producción, el transporte, la distribución y la comercialización de bienes a la prestación de servicios.
Pueden clasificarse por la dimensión en:

Pequeñas o empresa individual, donde una misma persona aporta el capital y ejerce la dirección de la misma con responsabilidad limitada. Sus operarios y voluntad de producción son reducidos, por lo que su influencia en los precios de mercado es escaza.
Medianas, las que cuentan con mayor capital y número de operarios, tiene una organización interna más compleja. El volumen de producción es más elevado que en la pequeña, por lo que tiene influencia en los precios de mercado.
Gran Empresa, en la cual el capital se cuenta en millones de pesos con crecidas inversiones en bienes de uso. Tiene un elevado nivel de producción que le permite ejercer una gran influencia en los precios de mercado.

¿Qué es un ente?
Es todo lo que es, existe o puede existir. Puede ser una persona física o bien asociaciones de personas. Se clasifican en entes con fines de lucro (su objetivo es maximizar sus utilidades) y entes sin fines de lucro (su fin es satisfacer las necesidades de sus integrantes).

¿Qué es una hacienda?
Es la coordinación económica entre personas y bienes para alcanzar la finalidad que se haya propuesto. Este organismo económico tiene vida propia ya que dentro de él se desarrollan los hechos.
Están constituidas por elementos materiales (los bienes que constituyen la riqueza) y elementos personales (personas a quienes dichos bienes pertenecen en propiedad)


El ciclo operativo de la empresa

El ciclo operativo de una empresa está constituido por una serie de actividades económicas, que tiene como fin obtener el objetivo del ente. Es el tiempo que requiere el capital para volver a su forma inicial, pero aumentado por la ganancia o disminuido por la pérdida luego de sucesivas transformaciones denominadas funciones operativas. Las actividades que conforman el ciclo operativo son: comprar materias primas o otros bienes o servicios, transformar los insumos adquiridos y producir nuevos bienes, vender los nuevos bienes producidos, cobrar las ventas efectuadas y además pagar las compras efectuadas.



Bienes económicos y recursos
Se denomina recursos al conjunto de elementos con que la empresa opera. Dentro de ellos se distinguen los bienes (materiales o inmateriales) y los recursos humanos (plantel directo y laboral encargado de llevar a cabo las actividades del ente).

lunes, 21 de enero de 2013

¿Qué es la Contabilidad?


La contabilidad es parte integrante del sistema de información de un ente; es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad en poder del mismo y ciertas contingencias. Esta información es importante para facilitar las decisiones del ente y de terceros que interactúan con él, y para vigilar los recursos y obligaciones del ente. En conclusión, la contabilidad procesa información que será utilizada por usuarios. Dicha información es patrimonial, económica y financiera.

La información patrimonial se halla referida a los elementos componentes del patrimonio del ente: los recursos con que cuenta, gastos no consumidos por el ente, obligaciones ciertas e inciertas del ente con terceros y obligaciones ciertas con propietarios.

La información económica está referida a bienes o hechos económicos que originaran cambios en la magnitud del patrimonio; dichos cambios provocarán cuentas de resultado positivo o negativo.

Por último, la información financiera está referida al análisis de los medios de pago con los que cuenta el ente para hacer frente a sus obligaciones consecuencia de las operaciones que realiza.

El objetivo de la contabilidad es proveer información para que administradores del ente, propietarios y terceros puedan tomar decisiones  que consideren oportunas.

Breve Reseña Histórica


La teneduría de libros se remonta a más de 3000 años a.C.
En Egipto, los escribas (que eran discípulos de los sacerdotes) se encargaban de llevar las cuentas de los faraones, anotaban sus tierras y bienes conquistados. Los hebreos, desarrollaron un buen sistema de cuentas. Los escribas se encargaban de tareas administrativas, de los censos y de la contabilidad pública. Los fenicios, por otra parte, desde 1100 años a.C. perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos en sus colonias.

En conclusión, la contabilidad nace con el comercio mismo. Pero en cuanto a registros escritos y de la forma que actualmente se utiliza, hay un antecedente de 1340 en que se consigna la existencia de registros de los “massari”, que eran los que cumplían funciones de tesoreros en Génova.

En 1458, en Nápoles, Benedicto Cotrugli escribió que todo comerciante debe llevar tres libros: el diario, el mayor y el borrador. Y también, indicando las secuencias de las registraciones, utilizando la partida doble y mencionando la palabra balance.

En 1494, será Luca Pacioli quien explique la partida doble y trate todo lo relacionado con los registros contables de los comerciantes, el funcionamiento de los libros y la formulación de un balance a través de un mayor.